En 1970 el proceso político chileno dividió los caminos de los artistas pertenecientes a los movimientos musicales de Nueva Ola y la Nueva Canción Chilena como dos polos opuestos de una sociedad dividida por los cambios sociales y la ideología, fragmentación que se produjo con la crispación política durante el gobierno de la Unidad Popular y que se terminó de quebrar con el Golpe de Estado de 1973.
Para principio de los años '70 los artistas de la Nueva Ola como Cecilia, José Alfredo Fuentes y Buddy Richard venían de protagonizar uno de los mayores fenómenos de masas de la música chilena como ídolos pop, pero para el nuevo gobierno representaban la invasión extranjera, de culturas foráneas, por ser una música comercial, más "liviana" e influenciada por sonidos norteamericanos. Entonces culturalmente se optó por combatir.
En cambio los artistas de la Nueva Canción Chilena representaban la música protesta con identidad y compromiso asociado a las ideas de izquierda, la mayoría militaban en el Partido Comunista y eran producidos bajo el sello Dicap (Discoteca del Cantar Popular) de las Juventudes Comunistas, teniendo un rol activo en la campaña presidencial de Salvador Allende como Inti-Illimani, Quilapayún, Víctor Jara, Patricio Manns y los hermanos Isabel y Ángel Parra, entre otros.
En febrero de 1973 durante el Festival de la Canción de Viña del Mar, como principal puente de difusión, se enfrentaron ambos Chile´s tomando temperatura de lo que sucedía en la sociedad chilena. El grupo Quilapayún fue abucheado mientras que la agrupación folclórica tradicional Los Huasos Quincheros -asociada con la derecha patronal- debió cancelar su actuación para evitar alteraciones en el público.
En una edición que la competencia de Viña la ganó por segunda vez el joven cantautor Julio Zegers con su tema 'Los pasajeros' que se convirtió en un hito del folk patrio. Etapa que el folk-rock nacional había visto nacer a Los Jaivas, Congreso, Los Blops (con la primera versión de 'Los momentos') o Congregación que tras su único disco se disolvieron en el exilio.
Y meses después tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre el escenario de la Quinta Vergara sería más decisivo como centro musical y ahí destacarían nuevas voces como el cantautor Fernando Ubiergo, baladistas como Roberto "Viking" Valdés, Paolo Salvatore y Juan Carlos Duque o un excéntrico Florcita Motuda que con apariencia de antagonista funcionó como bufón de la Junta Militar. Pero esa generación y la historia chilena fue marcada por el asesinato de Víctor Jara además de las detenciones, tortura, proscripción y el exilio de gran parte de los músicos de la Nueva Canción, con un veto prolongado por los siguientes 16 años en el territorio nacional.
En tanto los iconos de la Nueva Ola perderían escenarios durante el toque de queda con trabajos más restringidos a la televisión y la competencia de canciones (como Viña y la OTI). Mientras que la fama internacional de Los Ángeles Negros se volvía más enorme desde México, tomando distancia de los chilenos como había sucedido anteriormente con el mundialmente conocido Lucho Gatica. También Los Galos y Los Golpes dieron continuidad al sonido de rock-romántico con bastante éxito en países sudamericanos.
En medio de todo esto las grandes sonoras tropicales seguirían haciendo bailar en las fiestas de fin de año ('Un Año Más') y Los Jaivas construyeron un repertorio valioso e inigualable en el rock progresivo latinoamericano. También en 1978 se volvería a grabar y el pop nacional marcó joyas como el trío Frecuencia Mod, el popular Zalo Reyes como principal heredero de la Canción Cebolla y el debut del programa humorístico Jappening con Ja! con una canción principal que marcó una época ("ríe cuando todos estén tristes"). En contraposición al nacimiento del sello Alerce (fundado en 1976) que promovió "la otra música", censurada o restringida por los militares como el movimiento del Canto Nuevo o reediciones de Violeta Parra esquivando las restricciones.
Etapa de brillo para artistas partidarios del régimen militar como Pedro Messone, Antonio Zabaleta, Ginette Acevedo, Willy Bascuñán (Los Cuatro Cuartos), Paz Undurraga (Las Cuatro Brujas), Patricia Maldonado, el cantante tropical Pachuco, Los Huasos Quincheros y Gloria Simonetti (aunque después la intérprete ha renegado de sus preferencias y privilegios) o "El Pollo" José Alfredo Fuentes y Roberto "Viking" Valdés que participaron en el encuentro de Chacarillas junto a Pinochet en el '77. Y también la curiosa actividad de Tito Fernández, militante comunista y perteneciente al sello de la Dicap, que a diferencia de sus compañeros de partido se mantuvo activo en dictadura incluyendo viajes al extranjero para cantar ante comunidades chilenas en el exilio.
Es probablemente la década más compleja de revisar porque hubo un apagón discográfico que se extendió por cinco años y porque además gran parte del material producido desde el destierro no ha sido asimilado en Chile, pero aún así hay canciones maravillosas que siguen vivas y vigentes.
60. Tumulto - Rubia de los ojos celestes (1977)
59. Antonio Zabaleta - El molino dejó de girar (1974)
58. Antonio Prieto - Cómprate un tambor (1975)
57. Julio Zegers - Los Pasajeros (1973)
56. Jaime Atria - La Violeta y la parra (1970)
55. Víctor Jara - Cuando Voy al Trabajo (1974) * Postumo
54. Sonora Palacios - Negrito Cumbá (1978)
53. José Alfredo Fuentes - Dirladadá (1973)
51. Pachuco y la Cubanacán - Pachuco Bailarín (1976)
50. Congregación - Estrecha tu hermano (1972)
49. Frecuencia Mod - Duele, duele (1978)
48. Víctor Jara - Luchín (1972)
47. Illapu - Paloma Ausente (1977)
46. Florcita Motuda - Pobrecito Mortal (1978)
45. Los Ángeles Negros - Debut y despedida (1973)
44. Víctor Jara - Manifiesto (1974) * Postumo
43. Sonora Palacios - Pedacita de Mi Vida (1978)
42. Frecuencia Mod - Yo soy una dama (1978)
41. Los Galos - Perdona si me ves llorar (1971)
40. Los Angeles Negros - No Morirá Jamás (1971)
39. Violeta Parra - El Santo Padre (1971) * Postumo
38. Isabel Parra - Lo que más Quiero (1970)
37. Violeta Parra - La Carta (1971) * Postumo
36. Ramón Aguilera - Que me Quemen tus Ojos (1971)
35. Los Jaivas - Pregón para iluminarse (1975)
34. José Alfredo Fuentes - Era sólo un chiquillo (1976)
33. Roberto Viking Valdés - Una noche de amor (1976)
32. Florcita Motuda - Brevemente Gente (1977)
31. Julio Zegers - Canción a Magdalena (1970)
30. Tito Fernández - Me Gusta el Vino (1975)
29. Víctor Jara - Plegaria a un labrador (1971)
28. Los Golpes - Con la mano en la Biblia (1973)
27. Ginette Acevedo - La torcacita (1971)
26. Sonora Palacios - Agua que no has de beber ( 1978)
24. Patricio Manns - La exiliada del sur (1971)
23. Frecuencia Mod - Cállate, ya no me mientas (1978)
22. Los Jaivas - La conquistada (1975)
21. Cecilia - Un Compromiso (1970)
20. Illapu - Candombe Para José (1976)
19. Violeta Parra - Arauco tiene una pena (1971) * Postumo
18. Inti Illimani - Vuelvo (1977)
17. Fernando Ubiergo - Cuando agosto era 21 (1978)
16. Buddy Richard - Si me vas a abandonar (1974)
15. Zalo Reyes - Una lágrima y un recuerdo (1978)
14. Frecuencia Mod - ¡Oh! Qué pena (1978)
13. Sonora Palacios - El Galeón Español (1978)
12. Tito Fernández - La Casa nueva (1971)
11. Los Galos - Como Deseo ser tu Amor (1970)
10. Los Golpes - Olvidarte Nunca (1971)
09. Víctor Jara - El derecho de vivir en paz (1971)
08. Buddy Richard - Tu cariño se me va (1975)
06. Fernando Ubiergo - Un café para Platón (1978)
05. Los Blops - Los Momentos (1970)
04. Zalo Reyes - Con una lágrima en la garganta (1979)
03. Los Viking´s 5 - Un Año Más (1977)
02. Los Jaivas - Mira Niñita (1972)
Roberto Carreño
PRENSA y DIVULGADOR MUSICAL FREELANCE
Linkedin - Blog Radio Personal - Podcast y publicaciones: Rockaxis - Industria Musical - Paniko - No es FM -